Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 Mujeres en la ciencia: rumbo a la igualdad

Es impresionante mirar ese cielo oscuro y maravilloso,
pero con el conocimiento de lo que estás viendo
es aún mejor...
María Teresa Ruiz
Autora: Vanessa Huanchi 

Desde hace 100 años a Marie Curie se le conmemora como la pionera en el campo de la radioactividad. Ella no fue ajena de la desigualdad de oportunidades en favor de los hombres, hecho que atravesó desde muy pequeña. Si bien, no pudo ingresar en una institución de educación superior por ser mujer, esto no impidió su deseo de seguir estudiando. Es así que, gracias a su esfuerzo y sacrificio Marie Curie estudió Física en Francia, lugar donde escribió la frase en su diario de notas:

 “Era como un nuevo mundo para mí, el mundo de la ciencia, que por fin se me permitió conocer en toda libertad”.

Asimismo, Jaime Saavedra, Director de Educación del Banco Mundial y ex ministro de Educación del Perú, y ha dirigido trabajos innovadores en las áreas de pobreza y desigualdad, economía en la educación, entre otros. En su artículo Changing Mindsets expresa que “La educación es un catalizador y fundador de muchas libertades” (Saavedra, J. et al., 2020). Ambas frases que Curie y Saavedra resaltan, me llevan a cuestionarme de cuántas mujeres y niñas anhelan dicha “libertad”, pero se le impide conocerla. 

A pesar de los avances educacionales y tecnológicos realizados en las últimas décadas, esta se mantiene limitada por la desigualdad de oportunidades, especialmente la de género. En distintos países en desarrollo vemos una brecha entre el porcentaje de niñas y niños que asisten a escuelas públicas como privadas.

El Perú, país en desarrollo, el 87.5% de las niñas de educación primaria asisten a las escuelas y 87.5% para el caso de secundaria. Asimismo, existe una tasa de deserción interanual (2018-2019) de 1.3% y 3.9%, en niñas de educación primaria y secundaria, respectivamente. El porcentaje es crítico en niñas de áreas rurales, donde la tasa de deserción es 2,4% y 5,2%, primaria y secundaria, respectivamente (Ministerio de Educación, 2019). Los factores que afectan este porcentaje son los económicos, laborales como crianza de animales y pastoreo, familiares, y valoración de la educación, entre muchos otros. 

                            Fuente: DEMUS (2018). 

Para el año 2015, el examen PISA (en sus siglas en español Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) trajo consigo preocupación en la educación nacional, confirmando la baja presencia de profesionales relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019) el 14,9% de la población joven estudió una carrera técnica, y el 22,5% logró una carrera universitaria. Asimismo, de los estudiantes universitarios, solo el 23% de estudiantes decidieron seguir una carrera de ciencias básicas, ingeniería y tecnología o mejor llamada carreras STEM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics); este porcentaje disminuyó un 6% en estudiantes ya graduados (INEI, 2019). Cabe indicar que para dichas carreras el porcentaje de vacantes es mínima comparada a otras carreras con las de ciencias sociales, humanas, etc.

Adicionalmente, en el 2019, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) muestra que el 65,1% y 53,9% presentan una mayor deficiencia en aprender matemática y ciencias, respectivamente. Agudizándose en los resultados en dichas materias de niñas 2° de secundaria (67,7% y 55,8%, respectivamente).

¿Por qué ocurre esto? Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Ministerio de Educación del Perú (Minedu), mencionó que las diferencias de género en la socialización usualmente toman lugar tanto en el contexto educacional y familiar. Además, reportó que solo el 40% de estudiantes tenían la intención de involucrarse en carreras científicas (Darcourt et. al, 2020).

 Asimismo, los estereotipos son los principales factores para esta diferencia. Esto proviene desde hace siglos, debido a que estuvo prohibida la relación entre la ciencia y las mujeres. Un ejemplo de ello es el estereotipo masculino, que señala la creencia de que los niños se interesan por cuestiones técnicas y analíticas, y están orientados hacia la objetividad y la racionalidad. Por otro lado, el estereotipo femenino asume que las niñas son afectivas, empáticas, intuitivas y pasivas. Es decir, algunas ocupaciones, como ciencias matemáticas, ingeniería y ciencias básicas, son dominadas por los hombres, mientras que otras ocupaciones como enfermería, psicología y educación son dominadas por las mujeres (Jarman et al., 2012; Turner et al., 1999). Desde la década de 1990, tras la normalización de estos problemas, se logra evidenciar el interés por la brecha de género en Ciencia y Tecnología. Por lo tanto, desde ese entonces se identificó que la solución giraba en torno a la educación, la familia, relaciones sociales y los medios de comunicación que son causantes de estas creencias (Vázquez, 2015).

                                Fuente: Cambio de Mujeres (2018). 

De acuerdo a Favara (2012), el ambiente escolar juega un papel crucial en la formación de niñas y niños con respecto a la preferencia educacional. Esto demuestra la importancia de desarrollar temáticas de ciencias en las escuelas, pero desde la niñez, ya que conduce a un interés hacia las áreas científicas durante su desarrollo escolar. La baja participación femenina en los estudios STEM y, por consiguiente, en las profesiones del área, es una preocupación manifestada por muchos países a nivel mundial. Las disciplinas STEM prevalecen sobre cualquier otro aspecto de nuestras vidas. Para comprender su importancia, tenemos un mejor ejemplo no muy lejano a nuestra realidad actual, que es la pandemia producida por el COVID-19.

Según las estimaciones del Instituto de Estadística de la Unesco para el 2019, las mujeres representan menos del 30% de los profesionales de investigación y desarrollo del mundo. Esta cifra es preocupante ya que existe una brecha importante de género para desarrollar ciencias. Asimismo, en el Perú, este porcentaje es similar, ya que según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el 34% de la población realizan ciencias e investigaciones, del cual solo el 33,8% son mujeres. Considerando que la ciencia y tecnología son vitales para las economías en desarrollo como la peruana, según el Ministerio de Economía y Fianzas, el presupuesto asignado para el 2021 es de S/ 6 millones, en comparación de los S/ 8 millones recibidos en el año anterior (25% menos).

-  Las perspectivas centradas en la construcción de estereotipos, la socialización y la construcción social de la ciencia tienen un mayor poder explicativo para la deficiencia de mujeres en ciencias, lo cual genera desigualdad. La igualdad de oportunidades tiene que empezar desde la familia, y debe reforzarse en las escuelas y en la comunidad.

-  Las carreras STEM son importantes para cumplir con la Agenda 2030 completando los ODS. Lo cual permite un mayor desarrollo científico y tecnológico en el país. Por ello es necesario que el Estado invierta más en la educación científica, principalmente en las niñas de lugares vulnerables. Las mujeres científicas nos dejan un gran aprendizaje tanto intelectualmente como de vida. Es decir, muchas de ellas a pesar de las dificultades, se han esforzado para poder cumplir con sus objetivos. 

Si desea conseguir el artículo completo, puede obtenerlo haciendo click aquí 

Referencias bibliográficas 

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2019). 34% de profesionales peruanos dedicados a ciencia, tecnología e innovación en el país son mujeres. https://portal.concytec.gob.pe/index.php/cientificos-inc-informacion-general/129-indice-investigadores-peru/627-indice-de-investigadores-peru.html

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2019). La Mujer y la Niña en la Ciencia. Recuperado de  https://portal.concytec.gob.pe/index.php/eventos-comiunesco/la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia

Darcourt, A., Ramos, S., Moreano, G., & Hernández, W. (2020). Interest in Scientific and Technological Careers in Peruvian School Students. https://orcid.org/0000-0002-5075-0761

Días, H. (2007). Primera médica peruana, Dra. Laura Esther Rodríguez Dulanto (1872 - 1919). Anales de la Facultad de Medicina, 68 (2), 181-184. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000200011

El Comercio (2019). Gisella Orjeda: “No hay que asociar la ciencia solo con la salud”. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/mentes-peruanas-entrevista-ciencias-gisella-orjeda-no-hay-que-asociar-la-ciencia-solo-con-la-salud-noticia/?ref=ecr

Favara, M. (2012). The Cost of Acting “Girly”: Gender Stereotypes and Educational Choices. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2189775

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (2019). María Luisa Aguilar, la primera astrónoma profesional del Perú. https://fondecyt.gob.pe/fondecyt-informa/maria-luisa-aguilar-la-primera-astronoma-profesional-del-peru

Gómez, C. (2016). III. El desarrollo sostenible: Conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019). Indicadores de Educación por Departamento 2008-2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/libro.pdf

Jarman, J., Blackburn, R. M., & Racko, G. (2012). The dimensions of occupational gender segregation in industrial countries. Sociology, 46(6), 1003-1019. https://doi.org/10.1177/0038038511435063

La República (2021). Mujeres en ciencia: actividades virtuales para promover vocación científica. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/2021/01/29/mujeres-en-ciencia-actividades-virtuales-para-promover-vocacion-cientifica/?ref=lre

Ministerio de Economía y Finanzas (2020). Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2021/EM_PL_Presupuesto_2021.pdf

Ministerio de Educación (2018). Resultados PISA 2018. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/

Ministerio de Educación (2019). ESCALE - Indicadores de eficiencia interanual publicada. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=87f3cd74-80e3-4b48-8fcd-764c108cb63a&groupId=10156

Ministerio de Educación (2019). Resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/

Morales, L. (2020). ¿Qué es STEM y porqué es importante? – Mujer, Educación y Tecnología. Recuperado de https://womantechla.com/2020/09/10/que-es-stem-y-porque-es-importante/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Empoderar a las niñas de Perú mediante las ciencias.

https://es.unesco.org/news/empoderar-ninas-peru-mediante-ciencias

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Igualdad de género. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Cómo los talleres científicos en línea llegan a las niñas y a su entorno en Perú durante la crisis de COVID-19. https://es.unesco.org/news/como-talleres-cientificos-linea-llegan-ninas-y-su-entorno-peru-durante-crisis-covid-19

Perú21 (2019). Aracely Quispe, ingeniera de la NASA: “Nací en el campo y sin tener nada pude avanzar”. Recuperado de https://peru21.pe/cultura/aracely-quispe-ingeniera-nasa-naci-campo-pude-avanzar-493651-noticia/

Turner, S. E., & Bowen, W. G. (1999). Choice of major: The changing (unchanging) gender gap. ILR Review, 52(2), 289-313. https://EconPapers.repec.org/RePEc:sae:ilrrev:v:52:y:1999:i:2:p:289-313

Saavedra J. & Barron M. (2020). Changing Mindsets. Banco mundial. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/education/changing-mindsets

Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia, 22(68), 177-202. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000200177&lng=es&tlng=es.


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Internacional de la Mujer

Día mundial del libro infantil

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial