Día Internacional de la Mujer

 No hay límites que no podamos lograr

"Lucha por las cosas que te importan,
pero hazlo de una manera que lleve a otros a unirse a ti"
Ruth Bader Ginsburg
Autora: Vanessa Huanchi


En el 2012, una niña de 15 años fue disparada en la cabeza por un Talibán, el “crimen” de la niña fue levantar su voz por la educación de sus pares. Esa niña fue Malala Yousatzai, y su historia puede ser ahora contada.

 

Malala pasó toda su niñez en Pakistán, su país nativo. Actualmente, a nivel mundial es el segundo país con más niños no escolarizados. En el 2017, contaron con aproximadamente 22,8 millones de niños de entre 5 y 16 años que no asistieron a la escuela, lo que representó el 44% de la población total de este grupo de edad (Sistema Nacional de Información para la Gestión de la Educación, 2018).

 

Durante su niñez comprendió la situación que acontecía bajo sus ojos: guerras, desigualdades, abuso de autoridad y muchas carencias. Tras estos hechos, Malala quiso" defender [sus] derechos, por ello no quería que [su] futuro estuviera simplemente sentada en una habitación y ser encarcelada bajo cuatro paredes, cocinando y dando a luz a [sus]hijos […]”. Pese a las amenazas que recibía por el sector político militar tan estricto, ella mencionó que “...No quería ver [su] vida de esa manera”.

Asimismo, Malala expresó para BBC que, “Para mis hermanos era fácil pensar en el futuro. Pueden ser lo que quieran. Pero para mí fue difícil y por eso quería educarme y empoderarme con conocimientos” (Husain, 2013). No cabe duda que Malala tenía razón. Según la entidad Observadora de Derechos Humanos (2018), el 32% de niñas de primaria no estudian, comparado al 21% de niños. Para el sexto grado, solo el 41% de las niñas están en un colegio, en comparación con el 51% de los niños. Dichos porcentajes denotan una gran diferencia de acuerdo a la educación en Pakistán según el género, hecho que tuvo acontecer Malala durante toda su niñez.

El 12 de julio, nueve meses después del tiroteo, se produjo un hito importante: Malala se puso de pie en la sede de la ONU en Nueva York y se dirigió a una asamblea de jóvenes, la cual fue convocada. Es así que la voz de una niña a la que los talibanes intentaron silenciar se ha amplificado más allá de lo que cualquiera hubiera creído posible. 


Reconozcamos nuestras raíces


En la historia universal, se han registrado millones de protestas, huelgas y rebeliones. Muchas de ellas transformaron la historia universal e historia nacional, como es el caso de la Revolución Francesa y la Rebelión de Túpac Amaru II.

 

Sin embargo, existen sucesos históricos con orígenes desconocidos que suele ser celebrado vivazmente, el Día Internacional de la Mujer es un claro ejemplo de ello. En base a ello, ¿Cuál es su origen? Para explicarlo mejor, nos remontaremos a finales del siglo XIX y principios del XX, época donde las protestas desembocaron toda una revolución.

Estos movimientos iniciaron conjuntamente con el movimiento obrero. Pero, ¿Qué es este movimiento? Según Raffino (2020), es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Su objetivo fue mejorar el bienestar de los trabajadores tras la Revolución Industrial y los cambios que esta trajo.

 

¿Por qué nació el movimiento? La causa corresponde a una serie de condiciones que llevaron a los trabajadores a tomar “conciencia de clase”, a agruparse para tomar acciones y reclamar para la mejora en diferentes aspectos negativos durante la jornada. Por ejemplo: las pésimas condiciones laborales, los salarios bajos no correspondientes a las largas jornadas, el hacinamiento y falta de higiene.

 

La clase obrera estaba conformada por hombres y mujeres. Sin embargo, la vida de la mujer por aquel entonces era una continua historia de limitaciones muy aparte de las malas condiciones laborales como: no tener derecho a voto, no manejar sus propias cuentas, no tener formación educativa y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina debido a los malos tratos recibos y la falta de asistencia médica hacia las gestantes.

 

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-mujer

Cimientos para el cambio


Dentro de todas las injusticias del mundo industrializado, muchas mujeres comenzaron a alzar cada vez más su voz.

El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil en Nueva York, organizaron una primera marcha, para tener salarios más justos y condiciones laborales más humanas.

 

Tiempo después Lucretia Mott, abolicionista y feminista inició sus reivindicaciones sociales en la lucha contra la esclavitud. Mott gritó al mundo que someter a seres humanos era una aberración. Cuando ella y todos los abolicionistas celebraron el fin del esclavismo en 1865, Mott se centró en otra gran reivindicación social, la de la igualdad entre hombres y mujeres (Michals, 2017).

 

Por otra parte, Elizabeth Cady fue una de las voces que aclamaron por esta gran lucha. Su padre le sentó los conocimientos para descubrir que las desigualdades en las leyes para todos los seres humanos. Asimismo, su padre le enseñó que, si una persona naciese hombre o mujer, blanco o negro, rico o pobre, las oportunidades que tendría en la vida no serían iguales (Calero, 2020). A una edad tan joven, Elizabeth llegó a la conclusión que, para cambiar una sociedad discriminatoria, debería luchar contra él. Eso fue lo que hizo durante el siglo XIX, dejando una de las frases que se inmortalizó hasta la actualidad. “Quisiera que las niñas se consideraran a sí mismas no como adjetivos, sino como sustantivos” (1870).

Según Worthen (2017), Mott y Cady prometieron trabajar por una sociedad en las que las voces de las mujeres resuenen con fuerza y sus derechos sean iguales a los de los hombres. Durante la convención, Mott emitió un mensaje fuerte y claro para la sociedad "El mundo aún no ha visto una nación verdaderamente grande y virtuosa por la degradación de la mujer que es la fuente misma de vida".

Año después, cientos de mujeres se reunieron para exigir derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.  Esta primera convención nacional por los derechos de la mujer en Estados Unidos se llamó la Convención de Seneca Falls, del cual fue liderada por Cady y Mott. 

En 1893 en Nueva Zelanda se aprobó el primer sufragio femenino sin restricciones a causa de las movilizaciones por el derecho a voto.

 

Frente al avance de otro país, en 1908 hubo la segunda marcha de mujeres en Nueva York, la cual fue conformado por más de 15,000 manifestantes para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a votar.

 

En Estados Unidos, el Partido Socialista de América declaró y se celebró por primera vez el Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero de 1909. Sin embargo, en el siguiente año, la comunista alemana Clara Zetkin sugirió conmemorar el día de la mujer a nivel global en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague. Dicha propuesta fue aceptada por 17 países, sin acordar una fecha concreta. 


Fuente: https://diariocorreo.pe/miscelanea/dia-internacional-de-la-mujer-2018-como-comenzo-y-por-que-la-lucha-por-los-derechos-de-las-mujeres-sigue-vigente-806640/

Es primordial reconocer los orígenes de la lucha en la obtención de derechos igualitarios entre hombres y mujeres, así como aprender del trasfondo de esta problemática, con la finalidad de enseñar a nuestras futuras generaciones sobre la igualdad de derechos.    

En la actualidad la sociedad peruana se caracteriza por ser subvalorar a las mujeres, especialmente en zonas rurales. Las mujeres de ese sector pasan por muchas dificultades como: violencias físicas y psicológicas ocasionados por los estereotipos infundados desde pequeños. Pese a ello, muchas de ellas tienen la iniciativa de empoderamiento propio para superarse como ser humano y contribuir en la sociedad.

Es ideal impartir una educación igualitaria desde casa, ya que es nuestra principal fuente de conocimientos. Asimismo, es el principal lugar donde la familia contribuye en el crecimiento adecuado y experiencias que repercutirán en el futuro de los niños y niñas.


 
Referencias Bibliográficas


Banco Mundial (2013). ¿Cómo empoderar a las mujeres en la sierra rural del Perú? Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/09/12/como-empoderar-a-las-mujeres-en-la-sierra-rural-del-peru

BBC News Mundo. (2019). Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47489747

Calero, R. (2020). Elizabeth Cady Stanton, poniendo los cimientos del feminismo moderno. Organizacion de Mujeres. Recuperado de:  https://organizaciondemujeres.org/elizabeth-cady-stanton-poniendo-los-cimientos-del-feminismo-moderno/

Cediel, N., Hernández, J., López M., Herrera, P., Donoso, N., & Moreno, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombianoEquidad y Desarrollo1(28), 61-84. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1231&context=eq

Estadística de la Calidad Educativa (2019). Tasa de deserción, a educación superior. Recuperado de: http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016

Katz, L. (2005). Perspectivas educativas en la primera infancia. Organización Mundial para la Educación Preescolar.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. ESTADISTICAS - MIMP. Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-violencia.php

Organización de las Naciones Unidas. La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Garcia, J. & Sánchez, A. (2019).  Brechas de género 2019. INEI. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1716/Libro.pdf

GESTIÓN (2020). Día Internacional de la Mujer: más de 16 millones féminas conmemorarán su día, según el INEI nndc. Recuperado de: https://gestion.pe/peru/dia-internacional-de-la-mujer-mas-de-16-millones-feminas-conmemoraran-su-dia-segun-el-inei-nndc-noticia/

Gobierno del Perú. (2016). Día Internacional de la Mujer. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/minsa/campañas/478-8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer

Hunter, R. (2020). Education in Pakistan. World Education News. Recuperado de: https://wenr.wes.org/2020/02/education-in-pakistan

Husain, M. (2013). Malala: The girl who was shot for going to school. BBC News. Recuperado de:  https://www.bbc.com/news/magazine-24379018

Meertens, D. (2004). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político. Bogotá: Unibiblos.

Michals, D. (2017). Lucretia Mott.  National Women’s History Museum. Recuperado de: https://www.womenshistory.org/education-resources/biographies/lucretia-mott

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020).  Cifras de Violencia (durante aislamiento social). Recuperado de: https://portalestadistico.pe/wp-content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-marzo-al-30-de-setiembre-2020.pdf

Nash, M. (1985). Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia. Historia, 10, 12-26. Recuperado de: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_10_101-120.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Día Internacional de las Mujeres. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

Observador de Derechos Humanos (HRW). (2018). Barriers to Girls’ Education in Pakistan. Recuperado de: https://www.hrw.org/report/2018/11/12/shall-i-feed-my-daughter-or-educate-her/barriers-girls-education-pakistan

Poulsen K. (2016). La evolución de la participación política de las mujeres en el Perú entre los años 1930 y 1950. Pólemos. Recuperado de: https://polemos.pe/la-evolucion-de-la-participacion-politica-de-las-mujeres-en-el-peru-entre-los-anos-1930-y-1950/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU). (2020). La otra pandemia: violencia en el hogar en tiempos de cuarentena. Recuperado de: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2020/la-otra-pandemia--violencia-en-el-hogar-en-tiempos-de-cuarentena.html

Raffino M. (2020). “Movimiento Obrero”Recuperado de: https://concepto.de/movimiento-obrero/

Ramírez, V. (2020). María Elena Moyano. Una vida sin miedo. Fundación BBVA Perú. Recuperado de:  https://fundacionbbva.pe/opinion/maria-elena-moyano-una-vida-sin-miedo/

Sistema Nacional de Información para la Gestión de la Educación (NEMIS), Academia de Planificación Educativa Gestión Ministerio de Educación Federal (AEPAM) y Formación Profesional Gobierno de Pakistán (2018). PAKISTAN EDUCATION STATISTICS 2016-17. Recuperado de: http://library.aepam.edu.pk/Books/Pakistan%20Education%20Statistics%202016-17.pdf

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Día mundial del libro infantil

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial